
Los Nazca y su visión del mundo
Cultura preincaica sobre la que se sabe muy poco.
Habitó largas extensiones de la región de la costa del sur del Perú, especialmente en torno a los valles de los ríos Pisco, Ica, Nazca, Chincha y Acari. Alcanzó un alto grado de desarrollo que los llevó a construir pirámides-templo, ciudades de adobe y las famosas líneas de Nazca, pero no dejaron muchas evidencias más de su paso por la historia ni documentos escritos. Todo lo que se sabe de este pueblo es a través del estudio de sus vasijas, tumbas y de los geoglifos. Parece que vivieron su apogeo en la etapa que los arqueólogos denominan como Intermedio Temprano entre el 300 a. C. y el 700 de nuestra era. Su centro estaría ubicado en Cahuachi situada en la margen izquierda del río Grande, en la actual provincia de Nazca.
Economía y subsistencia
Era un pueblo eminentemente agrícola que aparentemente no tuvo muchos problemas, a no ser por la dura supervivencia en un medio natural muy hostil, con un clima muy seco y árido, sin apenas tierras de regadío, con muy pocas lluvias a lo largo del año y con unos ríos que no siempre tienen agua. Así la agricultura en un principio se presentó para los Nazca como un reto bastante difícil de afrontar y superar. Tuvieron que desarrollar una gran ingeniería hidráulica para la construcción de un excelente sistema de acueductos, canales y pozos, con la finalidad de abastecer de agua de manera permanente a las tierras de cultivo.
Para hacer los acueductos cavaban pozos hasta que encontraban la capa freática del terreno. Entre ellos había una separación de unos 20 ó 50 metros. El agua que encontraban en la capa freática era encauzada a través de canales subterráneos y conducidas a depósitos desde los que se irrigaban los valles. Estas obras debieron responder a un gran trabajo físico, organizado y bajo la dirección de expertos en ingeniería hidráulica.
Como actividades complementarias a la agricultura los nazca desarrollaron actividades comerciales para intercambiar productos con otros pueblos, sobre todos con los establecidos en las montañas como por ejemplo los Huarpas. Al vivir cercanos al mar se dedicaron a la pesca y el marisqueo siendo también la caza otra de las actividades que formaban parte de la economía.
Sociedad Nazca
La organización social de los Nazca no alcanzó la complejidad de otros estados andinos, pero sí que tuvieron autoridades centralizadas constituidas principalmente por los sacerdotes. Éstos tenían la capacidad de dirigir las actividades religiosas y ceremoniales además de organizar el trabajo comunitario. Al servicio de estas autoridades se encontraba un gran número de artesanos especializados, como ceramistas y tejedores, músicos y soldados. Esta élite ocupaba los centros ceremoniales como Cahuachi. La base de la sociedad la ocupaban los agricultores, pescadores y cazadores que vivían dispersos por todo el territorio Nazca.
Las cabezas trofeo
Quizá una de las costumbres más sangrientas de este pueblo fueron las denominadas cabeza-trofeo. Éstas tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Las cabezas no eran reducidas sino que se dejaban con su tamaño original. Les solían quitar el hueso occipital para retirar la masa encefálica. La piel y el cuero cabelludo eran levantados para aplicar una sustancia resinosa especialmente preparada y luego se les devolvía a su posición original.
Los ojos y los labios se cerraban con espinas de cactus. Se les hacía además un agujero en la frente para hacer pasar por él una cuerda trenzada y así poder llevarlas a modo de trofeo. Se cree que cortaban las cabezas de sus enemigos para ostentarlos como elementos de poder. La preparación de estos trofeos no sólo se llevaba a cabo con mucha frecuencia sino que tomó un carácter habitual y al final se tornó en una obsesión para los nazquenses.
Valora este reportaje
¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!
(7 votes, average: 3,71 out of 5)
Loading...
Valoración del Editor
-
Valoración
-
Puntuación total
Hoteles - Mejor precio
Reportajes recientes
- Excursiones a las líneas de Nazca desde Lima 5 marzo, 2019
- Excursiones a las Islas Ballestas 27 septiembre, 2018
- El Cementerio de Chauchilla 4 agosto, 2018
- Líneas de Nazca, visión general 11 julio, 2018
- Las teorías científicas sobre los geoglifos de Nazca 25 junio, 2019
Deja un comentario