
Principales teorías para explicar los geoglifos de Nazca
Las primeras referencias a los geoglifos se las debemos al conquistador español Pedro Cieza de León en 1547 que las consideró como simples carreteras.
En 1926 Julio César Tello y Toribio Mejía Xesspe fueron los primeros en explorarlas sistemáticamente. Xesspe formuló la hipótesis de que los geoglifos, y en concreto las líneas rectas que le recordaban a pistas de aterrizaje, fueran antiguos caminos ceremoniales que los Nazca recorrían bailando para honrar a sus dioses.
Paul Kosok antropólogo norteamericano examinó el variado conjunto de líneas y estableció una nueva teoría que no ha sido nunca abandonada del todo: los geoglifos formaban parte de un gigantesco calendario astronómico. De hecho él las calificó como “el calendario de mayor escala del mundo”. Determinó su antigüedad con la técnica del Carbono 14 estableciéndola en 550 años. Las figuras y las líneas tendrían un significado preciso relacionado con el transcurso del tiempo, los astros y las constelaciones.
La llegada de María Reiche
Tiempo después Kosok debió continuar con sus tareas en su país y partió de la zona, pero a petición propia en 1949 le sucedió una astrónoma y matemática alemana que se encontraba residiendo en Perú, María Reiche que sostuvo las teorías de Kosok, y se dedicó durante más de 50 años a apoyarlas y desarrollarlas, así como también a proteger las líneas y a crear conciencia de la importancia de este legado ancestral y de su conservación.
Durante los años que duró su labor Reiche identificó nuevas líneas y diseños que no habían sido descubiertos, tomó medidas, trazó mapas y elaboró nuevas teorías que apoyaban o complementaban a las de su antecesor. Para ella constituían un gigantesco calendario astronómico desarrollado en sucesivas épocas por las civilizaciones Paracas y Nazca a lo largo de un período de mil años, entre el 500 a. C. y el 500 d. C. Concluyó que los trabajos realizados por los naturales en la pampa eran un gigantesco templo al aire libre donde se realizaban determinadas ceremonias relacionadas con los acontecimientos astronómicos, y el tamaño de los geoglifos se debía a que tenían la esperanza de que fueran vistos por sus dioses desde su morada en el cielo. En 1985 decidió buscar sucesora y le ofreció la responsabilidad a la astrónoma e investigadora Phyllis Pitluga de Chicago, que se comprometió a continuar con su labor.
Los estudios del astrónomo americano Gerald Hawkins
Sin embargo pronto muchos investigadores discreparon con la teoría del libro astronómico más grande del mundo, entre los que destacó el astrónomo americano Gerald Hawkins, célebre por sus estudios sobre la alineación astronómica de las ruinas británicas de Stonehenge. En 1968 se trasladó al Perú con la intención de estudiar las líneas y opinó que no existían las necesarias coincidencias para relacionar de alguna forma las líneas con los astros. En 1973 realizó un sofisticado estudio con una computadora y un programa de calculó de unas 186 de las líneas. Éste le permitió concluir que tan sólo en un 20% alguna línea de Nazca coincidía con acontecimiento astronómico importante y determinó que un porcentaje tan bajo se debía sólo al azar, lo que tornaba inadmisible la teoría del mapa astronómico.
La teoría funeraria de Hans Horkheimer
Existen otras muchas teorías, muchas de las cuales tienen que ver con lo religioso para explicar el propósito de las líneas como la del alemán Hans Horkheimer que consideró que estaban relacionadas con el culto funerario, cumpliendo la función de senderos sagrados que eran recorridos por los nazca durante la celebración de las ceremonias religiosas en honor de los dioses, mientras se llevaban a cabo los ritos. Al realizar todos los actos rituales se pensaban que las ánimas de los difuntos los visitaban durante las celebraciones y los desplazamientos sobre las líneas, por lo que las llegó a catalogar como “caminos de ánimas”.
Tony Morrison y su teoría del grupo familiar
En consonancia con esta teoría está la del investigador y cineasta británico Tony Morrison defendiendo una teoría muy similar aunque con variaciones. Él cree que cada línea debería haber pertenecido a una familia en concreto o clan que debía cuidarla y mantenerla en perfecto estado para que siempre estuviera en condiciones de cumplir con su función: albergar multitudinarias reuniones durante ciertas festividades religiosas, en las que se debían cumplir ritos de adoración a los dioses locales. De esta forma los geoglifos hubieran sido una especie de proyecto comunitario.
Pistas deportivas
Otro alemán Georg A. Von Breuning después de medirlas creyó descubrir que éstas se distribuían por el terreno de una forma perfectamente asimétrica. Elaboró con este dato la curiosa teoría según la cual las líneas habrían sido construidas para ser utilizadas como pistas de carreras utilizadas en juegos de carácter religioso, así como los mayas se enfrentaban en equipos en juegos de pelota con fines no deportivos sino religiosos.
Cultos a la fertilidad de la tierra
En los últimos años se ha dado mucho crédito a las teorías que relacionan las líneas con el agua y el culto a la fertilidad. Quizá la más destacada sea la de Johan Reinhard que piensa que al ser Nazca un área desértica y árida, el agua debe haber sido el elemento más importante para sus habitantes, especialmente al haberse tratado de una sociedad eminentemente agrícola.
Así obedeciendo a creencias en antiguo mitos que convertían a las montañas y cerros en dioses generadores de lluvia, y por tanto de la fertilidad de los campos, las líneas no debían apuntar a los astros celestes, sino a las montañas y fuentes de agua divinas. De esta forma las líneas eran senderos sagrados generadores de la fertilidad.
Avances en ornitología
Recientemente, en 2019, desde la Universidad de Hokkaido en Japón, se han reintepretado algunos geóglifos , en particular los que parecen representar aves. El que siempre se identificó como un colibrí parece ser en realidad un Ermitaño. También se ha identificado un pelícano. Esta nueva teoría sugiere que los habitantes de Nazca no habrían realizado dibujos de aves locales sino de especies exóticas que habrían conocido en sus viajes o incursiones en la región.
Valora este reportaje
¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!
(2 votes, average: 3,00 out of 5)
Loading...
Valoración del Editor
-
Valoración
-
Puntuación total
Hoteles - Mejor precio
Reportajes recientes
- Excursiones a las líneas de Nazca desde Lima 5 marzo, 2019
- Excursiones a las Islas Ballestas 27 septiembre, 2018
- El Cementerio de Chauchilla 4 agosto, 2018
- Líneas de Nazca, visión general 11 julio, 2018
- Las teorías científicas sobre los geoglifos de Nazca 25 junio, 2019
Deja un comentario