
Tambo Colorado, ruinas incas cerca de la costa
La denominación particular de esta ruina arqueológica de Tambo Colorado deviene de la palabra quechua “Tampu” que significa lugar de descanso, y de la palabra hispana “Colorado” debido al color rojo predominante en las estructuras de las ruinas (está claro que color predominante de colorado era en los tiempos pasados, por eso también lo denominaban al lugar como Pukallaqta – pueblo colorado)
Tambo Colorado fue un asentamiento importante Inca construido dentro de un contexto histórico donde el poderío del Tahuantinsuyo empezaba a expandirse hacia las costas, por necesidad de conquistar tierras costeñas y sus respectivas poblaciones. Es una evidencia clara que los incas dejaron en su construcción sus trazos y diseños propios.
Si los incas eran célebres constructores de ciudadelas con la utilización de piedras pulimentadas, como ejemplo típico lo vemos en Machupicchu (Cusco), al expandirse hacia la costa, obviamente, en estas construcciones utilizaron los recursos naturales de la zona, entonces, confeccionaron moldes de tierra (adobes) para sus edificaciones de poblados o tambos.
Tambo Colorado, además sirvió como lugar de paso principal del Inca hacia la costa sur central del Perú, cuando bajaba de las serranías o bien ya sea para inspeccionar a sus súbditos o para dirigir a sus ejércitos conquistadores que se dirigían a donde tenían que llegar con las facilidades que ofrecían los tambos. Precisamente una función principal de un tambo era prestar facilidades y aprovisionamiento a los viajeros.
Su extensión y estructura
Tiene una extensión de doce mil metros cuadrados. Está dividido en tres grandes sectores, Norte, Centro y Sur, separados por el camino que baja de la sierra hacia la costa y por una gran plaza trapezoidal, que posee un ‘ushno’, pequeña plataforma, en donde se dice que el Inca dirigía las festividades más importantes. En torno a la plaza se distribuyen varias estructuras entre las que se cuentan depósitos, viviendas y un edificio principal conocido como ‘La Fortaleza”, el recinto mejor conservado.
Está ubicado dentro del distrito de Humay, provincia de Pisco, al borde de la Carretera Pisco – Ayacucho , Vía Los Libertadores, a 39 kilómetros de Pisco con recorrido de 45 minutos. Se ubica al lado derecho del río Pisco, el sonido de sus aguas se oye cuando recorres por las ruinas.
Una de las características de visitar a este lugar es que se te permite caminar libremente sin restricciones alrededor de todas las ruinas. Sin embargo, esto no te da lugar para que maltrates haciendo inscripciones o manoseando para mover algo. Se pide respeto al sitio.
¿De paso a dónde puedes visitar?
Existe un Museo de Sitio que está situado cerca de la entrada del complejo y alberga varias piezas arqueológicas encontradas en la zona como cerámicas, líticas halladas durante las investigaciones realizadas y rescatadas de algunos pobladores que los poseían desde antes.
Finalmente, es importante concluir que las ruinas arqueológicas de Tambo Colorado, significativo centro poblacional de la época Inca, atestigua el contexto de la expansión del poderío político y dominio territorial de los incas sobre las tierras de la costa, es un prototipo de un conjunto de tambos que fueron construidos a lo largo de las cabeceras de la costa entre los límites de esta con la sierra. Es fundamental comprender que los incas expresaron sus riquezas de edificaciones en la sierra a través del uso de las piedras que pulimentaban (ejemplo representativo es Machupicchu) y en la costa a través de la elaboración de los adobes (uno de los ejemplos representativos es lo que vemos hoy: Tambo Colorado).
Horario de visita
Lunes a domingo: 9 de la mañana a 5 de la tarde
Precios
Adultos: S/ 8.00
Jubilados:S/ 5.00
Estudiantes Educ.. Sup.: S/ 5.00
Escolares y Niños: S/ 1.00
Valora este reportaje
¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!
(1 votes, average: 5,00 out of 5)
Loading...
Valoración del Editor
-
Valoración
-
Puntuación total
Hoteles - Mejor precio
Reportajes recientes
- Excursiones a las líneas de Nazca desde Lima 5 marzo, 2019
- Excursiones a las Islas Ballestas 27 septiembre, 2018
- El Cementerio de Chauchilla 4 agosto, 2018
- Líneas de Nazca, visión general 11 julio, 2018
- Las teorías científicas sobre los geoglifos de Nazca 25 junio, 2019
Deja un comentario