
¿Cómo te imaginas ver a los acueductos de Cantalloc?
Son obras maestras en ingeniería hidráulica de los hombres prehispánicos que vivieron en los lugares de Nazca. Hay estudiosos de la arqueología donde unos mencionan que los construyeron las generaciones anteriores a los Nazca y otros que afirman que lo hicieron ellos. Lo importante es que hoy aún vemos estas magníficas obras como herencia de nuestros antepasados.
Los acueductos están ubicados a 4 kilómetros al Norte de la ciudad de Nazca, aproximadamente a unos 15 minutos de recorrido con carro, donde existen un conjunto de más de 40 acueductos donde hoy siguen utilizando las poblaciones locales tanto para el consumo humano como para los riegos de las plantas, o sea, en gran parte es para irrigar las grandes extensiones de cultivos de los agricultores.
El procedimiento técnico que utilizaron los hombres constructores aún no se pueden saber con precisiones y detalles porque en gran parte se encuentran enterradas. Sin embargo, a cerca de los orígenes de la fuente de agua en gran parte lo habrían extraído de los puquios o manantiales de los laterales de los cerros circundantes que una vez acondicionados para conducirlos hacia las zonas de las poblaciones construyeron los acueductos o los canales subterráneos.
¿Estarán construidos hasta con criterios técnicos antisísmicos? Al parecer sí, porque con las tantas ocurrencias de los sismos a través de la historia aún siguen funcionando para el asombro de los propios y extraños. En los tiempos contemporáneos frecuentemente escuchamos que cuando se producen sismos generalmente los ojos o puquios de agua suelen desequilibrase y así se secan. Precisamente sobre estos problemas bajo la acumulación experiencias de generaciones y generaciones los antiguos constructores conocían y los construían con proyección de estabilidad a través del tiempo.
Existen algunas creencias rescatables de los lugareños respecto a la fuente u ojos del agua que abastecen a los acueductos de Cantalloc. Dicen que es un lago subterráneo ubicado dentro de Cerro Blanco, la famosa duna conocida y visitada por los turistas. Los pobladores, cada año hacen ofrendas a los Apus o dioses andinos en su cima para asegurar un buen nivel de agua permanente y así también acarrear agua en los puquios donde están las captaciones del agua que discurren por los acueductos.
Con el agua permanente, la madre agua o “yaku mama” regaba sus plantas, les daba vida a ellos mismos y eso era momentos de fiestas o regocijos . Los antepasados, más que gestionar el recurso hídrico criaban el agua, la escuchaban y comprendían sus mensajes. Eso debe ser comprendido hoy por los técnicos y profesionales del ramo y por cualquier mortal antipático con la naturaleza.
Sus constructores usaron los buzones de conjunto helicoidal denominados “chimeneas”, “embudos” o “respiradores”, los mismos que se encuentran a lo largo de cada cierto tramo (50,100 y 120 metros) sobre el acueducto y sirvieron, o sirven, para dos cosas: Para realizar el mantenimiento, y para cargar con la presión atmosférica al acueducto para mantener el régimen de flujo.
El problema que suscita en la actualidad con los pobladores del lugar ya se está tornando preocupante. Podemos apreciar que no es de tanta consideración por los habitantes de Nazca, que día a día deterioran o ven como se malogran estas hermosas obras. El crecimiento de la población con las invasiones particularmente, la falta de protección de sus estructuras, el lavado de ropas que hacen dentro de los acueductos, los están debilitando. Es curiosa la actitud de los pobladores. Ellos exigen servicios básicos, entre ellos el agua, y caen a una gran contradicción: “exige agua y de manera simultánea vulnera las estructuras que las puede proveer” ¿Qué cosas del hombre de hoy, no?.
Valora este reportaje
¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!
(No Ratings Yet)
Loading...
Valoración del Editor
-
Valoración
-
Puntuación total
Hoteles - Mejor precio
Reportajes recientes
- Excursiones a las líneas de Nazca desde Lima 5 marzo, 2019
- Excursiones a las Islas Ballestas 27 septiembre, 2018
- El Cementerio de Chauchilla 4 agosto, 2018
- Líneas de Nazca, visión general 11 julio, 2018
- Las teorías científicas sobre los geoglifos de Nazca 25 junio, 2019
Deja un comentario